domingo, 9 de junio de 2013

ODONTOLOGÍA PREVENTIVA

ODONTOLOGIA PREVENTIVA

“la medicina es el remedio para todos los dolores humanos, / sólo el amor es una enfermedad que no tiene cura”
Propercio
La Odontología preventiva es una de las ramas de la odontología que se encarga de la prevención de enfermedades e infecciones bucales que se puedan producir por la falta de aseo o el desconocimiento de un adecuado método para prevenirlas.
            La prevención está ligada a la enfermedad su fin último es mantener la salud evitando la enfermedad, cada enfermedad tiene su propia forma de evolucionar de manera espontanea.
            Para entender el estudio de la odontología preventiva  es necesario conocer el estudio de los niveles de prevención:
            Prevención primaria esta tiene como objetivo disminuir la ocurrencia de enfermedades y afecciones, esta actúa en un periodo pre patogénico de la historia natural de la enfermedad es decir que el huésped patogénico de origen a la enfermedad, además  podemos distinguir dos subniveles según Leavell y Clark la prevención inespecífica y la prevención especifica.
            La primera comprende consejos de prevención, como promoción de la salud para lograr una resistencia y evitar las enfermedades y afecciones, en cambio que la especifica va dirigida a una enfermedad o afección determinadas.
            Prevención secundaria actúa solo cuando la primaria no ha existido o si ha existido ha fracasado, esto quiere decir el tratamiento o prevención interrumpiendo la afección  mediante un tratamiento oportuno de la enfermedad y evitar la aparición de secuelas, el objetivo de esta prevención es el diagnostico y tratamiento para mantener la enfermedad bajo control con más facilidad.
            Prevención terciaria cuando la enfermedad se encuentra ya establecida o todas los niveles anteriores han fracasado se debe procurar evitar la lesión y evitar un mayor daño, en este nivel pueden actuar también la odontología curativa o restauradora que pueden tener un fin preventivo.
            Las entidades ejecutoras, las instituciones que deben realizar o aplicar las formas de preven­ción, se pueden clasificar de la siguiente manera:
Gubernamentales, las encargadas de realizar formas de prevención que por su costosa infraestructura humana, física y finan­ciera no pueden ejecutar profesionales, familias y personas indepen­dientemente, ellos lo harán mediante campañas caravanas médicas entre otras formas para llegar a la población.
 Profesionales, las profesiones de la salud, en este caso de la odontología, suelen ofrecer algunas formas de prevención, pero no todos pueden tener acceso, grandes grupos de población se ven limitados por recursos finan­cieros y sobre todo ahora en esta grave crisis económica que viven algunos países.
            Familiares, las formas de prevención que se pueden desarrollar en la familia dependen de la condición social, económica y política.
            Personas, individualmente y con la influencia familiar, que puede ser positiva o negativa, de la escuela y del colegio, las personas pueden realizar varias formas de prevención. Ellas son: educación específica, detección de factores causales, consumo de dieta y nutrición adecuada, higiene bucodental, ingestión o aplicación de químicos o fármacos bajo prescripción de un profesional y un conocimiento adecuado.
Cabe recalcar que los autores mencionan lo siguiente “la importancia de la odontología preventiva y de la promoción de la salud es asumir este nuevo reto de conseguir una mejora de la calidad de vida es fundamental” (Cuenca & Baca, 2005).
            También debemos considerar que en este momento no se permite  disculpas para no ejecutar varias de las formas de prevención y así poder disminuir, los problemas de caries dental y enfermedad periodontal, que son las dos principales patologías que afectan la actividad bucodental.
Si los gobiernos no pueden hacerlo, ni las profesiones, perfectamente lo pueden hacer la familia ó las personas, si ellas se lo proponen a través de la búsqueda de conocimientos e información utilizando los diferentes medios de aprendizaje masivo, grupal o personal.
Pues basta con saber que si una persona logra un control óptimo de placa dental (detección de factores causales), con esa sola forma de prevención puede reducir caries dental y enfermedad periodontal en un 95% y prácticamente conservarse sano. Así se supondrá los resultados a obtener si esa persona complementa con las otras formas de prevención será de un 100%.
Según expresa Herazo (2003)
Corresponde definitivamente a la Odontología establecerse a sí misma el reto moral y ético de volcarse hacia la población para enseñarle a conservar sus dientes sanos y cumplir así con una de las funciones para las cuales está preparada la profesión y los odontólogos, la de conservar bucodentalmente sanas a las personas y a la población en general.
En la Higiene bucodental la placa dentobacteriana constituye un factor causal importante de las dos enfermedades más frecuentes: caries y periodontopatías por eso es fundamental eliminarlo a través de los siguientes métodos: 1. Cepillado de dientes, encías y lengua; 2. Uso de medios auxiliares hilo dental, cepillo ínterdentario, palillos, estimulador interdental e irrigador bucal; 3. Pasta dental o dentífrico.
Cepillado permite lograr el control mecánico de la placa dentobacteriana y tiene como objetivos: 1. Eliminar y evitar la formación de placa dentobacteriana; 2. Limpiar los dientes que tengan restos de alimentos; 3. Estimular los tejidos gingivales; 4. Aportar fluoruros al medio bucal por medio de la pasta dental.
El cepillo para que sea eficaz de debe estar seca antes de utilizarse, es necesario remplazarlo cada mes a tres meses en cuanto las cerdas se deformen o se fracturen.
Técnicas de cepillado: las técnicas de cepillado son diversas y algunas reciben el nombre de su creador y otras del tipo de movimiento que realizan. Además pueden combinarse; pues lo importante es cepillar todas las áreas de la boca entre ellas la lengua y paladar, algunas son: Técnica circular o rotacional, técnica de Bass, técnica de Charters, técnica de Stillman.
El cepillado de la lengua y el paladar permite disminuir los restos de alimentos la placa bacteriana y el número de microorganismos.
Frecuencia del cepillado del cepillado esta depende del estado gingival, la sensibilidad a la caries y minuciosidad del aseo. Los adultos que no son susceptibles a la caries y sin afección a las encías pueden cepillarse y utilizar el hilo dental una vez al día después de la cena.
Los adultos con afección a las encías sin susceptibilidad a la caries pueden utilizar el cepillo y el hilo dental dos veces al día.
Los jóvenes y las personas con propensión a la caries dental deben cepillarse entre los 10 minutos posteriores de cada comida y antes de dormir. Si las personas no se cepillan minuciosamente requerirán por lo menos productos que eviten la propagación de gérmenes, de hacerlo después de cada comida, antes de dormir el cepillado nocturno es muy importante porque durante el sueño disminuye la secreción salival.
Medios auxiliares de la higiene bucal el cepillado de los dientes es insuficiente para limpiar los espacios proximales, por lo cual es necesario utilizar el hilo dental después del mismo.
Hilo dental es un hilo especial de ceda formado por varios filamentos, las cuales se separan al entrar en contacto con la superficie del diente.
Estimulador interdental es una punta flexible de hule o plástico que esta adherida al extremo libre del mango del cepillo. Se utiliza solo para eliminar residuos del espacio ínterdentario cuando este se encuentra muy abierto se ha reducido.
Cepillo interdental es un cepillo de forma cónica con fibras dispuestas en espiral. Se usa únicamente para asear espacios interproximales amplios.
Palillos hay palillos de madera para limpiar los espacios interproximales pero sólo se utilizan cuando dichos espacios son amplios y es necesario tener cuidado de no lesionar las encías
Irrigador bucal los irrigadores bucales son aparatos que se conectan directamente a la llave del agua o tienen un motor para generar un chorro de agua pulsátil, el cual se dirige de manera perpendicular hacia el eje mayor del diente. Así es posible lavar y dar masaje al margen de la encía, y también eliminar residuos de alimentos.
Dentífrico o pasta dental el dentífrico es una sustancia que se utiliza en el cepillo dental para limpiar las caras accesibles de los dientes. El cepillo dental tiene la función más importante en la eliminación de la placa bacteriana, pero el dentífrico contribuye a ello, al grado de que muchas personas no se cepillan los dientes cuando carecen de pasta dental.
            Enfermedades como el edentulismo (perdida de piezas dentales) se asocia más con el comportamiento y las actitudes de los usuarios y los proveedores de servicios odontológicos
La mayoría de enfermedades orales, como la caries, enfermedades periodontales, el cáncer oral, las alteraciones del flujo salival y los problemas de la articulación temporomandibular, tienen relación directa con el consumo de azúcar, una higiene oral pobre, el tabaco el alcohol e inclusive el estrés.
La caries dental es una enfermedad muy antigua, se convirtió en un problema sanitario grave en los años 50 y 60.
Su causa se produjo por el consumo de azucares refinados, con el descenso de este y los niveles de educación dental y la filosofía preventiva condujo a la disminución y una reducción progresiva en los niños.
Las enfermedades periodontales afectan a la mayoría de la población, la enfermedad progresa de gengivitis a peridontitis de evolución lenta que conduce a perdidas dentales.
El cáncer oral es una de las pocas enfermedades relacionadas con la práctica de la odontología que tiene implicaciones de vida o muerte para el paciente, se la puede atribuir a los factores ambientales y de estilo de vida relacionados con esta enfermedad, es frecuente en el sexo masculino, el principal causante de este mal se debe al consumo del tabaco.
Como dice Burt (19), el individuo es responsable de sus conductas de vida, pero la sociedad es responsable de las condiciones de vida. Para seguir la salud son necesarias determinadas condiciones sociales con el fin de que los individuos puedan de manera consciente mejorar su salud.
Herazo A.(2003) explica que:
Como la protección o prevención específica depende de la capacidad de investigación que desarrollen las profesiones de la salud, es necesario estu­diarlas detenidamente y buscar otras más. Es por este motivo que el presente trabajo se circunscribe a las formas de prevención actualmente conocidas, porque la profesión odontológica tiene la obligación moral y ética de buscar o generar más posibilidades para la erradicación de enfermedades buco-dentales. La ampliación y profundización del conocimiento y manejo del genoma humano producirán insospechados métodos técnicas para mani­pular los genes patógenos y evitar la presencia de enfermedades.
            Para poder evitar las enfermedades que se pueden presentar en el transcurso de nuestras vidas tenemos que saber dar un uso adecuado a la información y tener las buenas costumbres.
            La prevención resulta uno de los mejores métodos para contrarrestar males o enfermedades debido a que con esto ya las estamos evitando.
            La prevención puede no solo ser por parte de nosotros, para esto podemos obtener ayuda de muchos lugares familia, estado, profesionales entre otros muchos lugares.
            Muchas de las enfermedades que se producen hoy en dia pueden ser prevenidas si dejáramos de dar mal uso a la información.
            Es importante tener en cuenta que alimentación, el ambiente, y la salud bucal son factores muy importante en la prevención.







BIBLIOGRAFIAS
Bertha Migashida (2000) Odontología Preventiva Mexico Editorial: Mc Graw-Hill
Cuenca E., Baca P., (2005) Odontología Preventiva y comunitaria: Principios, Métodos y Aplicaciones. Barcelona(España). Editorial Masson
Echeverria J.J. (1995) Manual de odontología. Barcelona (España). Editorial Masson
Herazo A.(2003) Clínica del Sano en Odontología. Santa Fe de Bogota(Colombia). Ediciones Ecoe  
Norman O. Harris F. y Garcia G. (2001) Odontología preventiva primaria Mexico Editorial: Manual Moderno








No hay comentarios:

Publicar un comentario